Caldas, paraíso para las aves
En Caldas existe una gran presencia y diversidad de aves. Se reconoce el avistamiento de 813 especies, cantidad que comparada con el nivel nacional e internacional, demuestra una riqueza extraordinaria y ubica al departamento entre las regiones más ricas en aves del mundo.
Estos registros también muestran que existen 23 especies de aves endémicas, es decir, que solo se encuentran en nuestro país y 34 casi endémicas, que se encuentran solo en Colombia y en países cercanos, lo que motiva a los avistadores de aves a visitar la región con el fin de conocerlas. Además de que habitan 34 especies en peligro de extinción a nivel mundial, es decir, que su distribución y el tamaño de sus poblaciones es muy reducido, por lo que avistarlas es un privilegio.
Diversidad especial
La diversidad es otro factor relevante para el aviturismo en Caldas. Como lo menciona el documento de Corpocaldas: “Perspectivas para la Observación de Aves y el Aviturismo en Caldas, Potenciales y Retos 2015”, la presencia de ecosistemas de bosques secos tropicales, bosques andinos y bosques de niebla, hacen que existan muchas comunidades de diferentes pájaros, propias de estos ecosistemas.
La confluencia de varios pisos térmicos en el departamento que van desde los 190 metros sobre el nivel del mar en La Dorada, hasta los casi 5 mil en el Nevado del Ruíz, también potencian la subsistencia de varias especies.
En zonas que están por encima de los 3 mil metros cerca al Parque Los Nevados, habitan especies adaptadas a las condiciones de páramo y que no están presentes en otros pisos térmicos. Mientras que en zonas del extremo nororiental del departamento, cerca al valle del Río Magdalena, tienen especies propias de la región pacífica y que no están presentes en la cuenca del Cauca.
Además en el territorio caldense se encuentran 69 familias de aves, en el caso de los colibríes se pueden apreciar 75 especies y en la familia de las Gralarias 11 especies, las cuales son un gran atractivo para los observadores de aves del mundo quienes visitan Caldas para avistarlas con facilidad, teniendo presente que los Tororoi o Gralarias son aves que permanecen en bosques de difícil acceso.
Otro factor diferencial en Caldas respecto a las aves, es que por su territorio pasan miles de aves migratorias, especialmente las que viajan desde las regiones templadas de Norte América, en cuyo inventario se reseñan 74 especies llamadas boreales. Otro grupo que se ha identificado es de 11 especies australes, que son las que viajan por los cielos caldenses desde Sur América.
A continuación describiremos algunas de las especies y familias de aves que habitan la región caldense y la hacen un sitio especial de vuelos y cantos de hermosos seres emplumados.
Colibríes
De las 165 especies de colibríes registradas en Colombia en Caldas pueden ser observadas 75 especies. Se han establecido en varios sectores urbanos y rurales de Manizales libaderos o cebaderos para observarlos. El Recinto del Pensamiento, Timanú o el Hotel Termales del Ruíz, son espacios que convocan a los amantes de estas aves a disfrutar de su aleteo permanente, de sus brillantes colores y de su habilidad para extraer la miel de las flores. Por ejemplo, el Colibrí Barbudito o Chivito de Páramo (Oxypogon stubelii) solo puede conocerse en los páramos del Parque Nacional Natural Los Nevados.
Gavilanes
Entre las aves migratorias que cruzan el departamento están los gavilanes, bandadas que suman los miles de individuos de dos especiales: Gavilán Aliancho (Buteo platypterus) y Gavilán Swainson (Buteo swainsoni), en los meses de septiembre y octubre, van hacia el sur, desde Norte América y en los meses de octubre y en marzo y abril regresan hacia el norte.
El cruce por Caldas, cuando van hacia el sur, lo hacen por el norte de Caldas, por los cielos aguadeños, siguiendo la vertiente occidental de la cordillera central. Algunos grupos, más grandes, cruzan la cordillera hacia el valle del Magdalena por la región de los nevados y otros siguen hacia los departamento de Quindío y Valle. El regreso lo realizan por las vertientes orientales de las cordilleras central y occidental y es posible avistarlos en los municipios de Riosucio y Supía.
Características de los colibríes
- ¿El tamaño de los colibríes varía dependiendo de las especies? Para tener una idea de sus dimensiones, la especie más pequeña pesa aproximadamente 2,2 gramos y la más grande unos 20 gramos.
- Estos encantadores pájaros deben sus nombres al rápido movimiento de sus alas que emiten un zumbido. Son, en realidad, la más pequeña de todas las aves del mundo, también son el tipo más pequeño de entre los animales vertebrados, por lo que a menudo son intensamente estudiados por los investigadores.
- El colibrí es la única especie de ave capaz de volar en todas las direcciones, esto incluye al revés e incluso boca abajo.
- Los rituales de apareamiento del colibrí son también interesantes. Conocido como el cortejo buceo, los machos suben, por lo menos, 60 pies en el aire y luego rápidamente caen, hacen una vuelta en U y vuelven a hacerlo, continúan con este proceso hasta que tengan la atención de una hembra con la que pueda aparearse.
- Existen muchos tipos de alimentos que consumen los colibríes. Principalmente se alimentan de azúcar y savia, también comen polen y hasta pequeños insectos, como una manera de obtener proteínas.
- Estas aves pueden comer hasta 3 veces su propio peso en comida cada día.
- El colibrí o zunzunes obtuvo su nombre debido al zumbido único que hacen con sus alas durante el vuelo.
- Los colibríes ayudan a propagar el polen de flor en flor.
- El latido del corazón de un colibrí puede alcanzar un máximo de alrededor de 1.200 latidos por minuto.
- Los colibríes son muy inteligentes, de hecho, un colibrí tiene el cerebro más grande en el mundo de las aves en proporción a su tamaño corporal.
Aves citadinas
En la ciudad de Manizales es fácil observar aves que se posan sobre cables eléctricos, semáforos y árboles que están al interior de la vida urbana. Muchas de ellas tienen gran familiaridad con los seres humanos, se posan tranquilamente en sus ventanas y son alimentadas en balcones y patios de las casas. Algunas de estas especies son: Gallinaciega – Caprimulgus Longirostris) que es un ave nocturna, se alimenta de insectos y canta sobre los tejados indicando su territorio, Mielero Común – Coereba flaveola que busca el néctar de las plantas y también se conoce como picaflor. Paloma Bravía – Columba Livia que es el ave más común y conocida del país y en las plazas y parques de la región cientos de ellas son alimentadas por los niños.
Aves de páramo
En cercanías a Manizales, zona rural del municipio de Villamaría, está la zona amortiguada del Parque Nacional Natural Los Nevados y la zona protegida. En este ecosistema que se encuentra por encima de los 2.800 metros sobre el nivel del mar, existe un santuario para especies de aves que son propias de este hábitat y son permanente motivo de visita por parte de los turistas y avistadores de aves. El más emblemático es el Cóndor de los Andes – Vultur gryphus, que es símbolo de la nación y se encuentra en peligro de extinción. También se encuentran el Musguerito Paramuno – Iridosormis rufivertex; Semillero Paramuno – Catamenia homocrhoa; Cucarachero paramuno – cistothorus platensis; Gorrión Paramuno – phrigilus unicolor y Rastrojero Andino – Schizoeaca fuliginosa.
Acuáticas
Para las aves a las que les gusta el agua, Caldas es un paraíso ya que existen múltiples fuentes de agua cristalina como ríos, lagunas y cascadas que provienen de 9 grandes cuencas hídricas que posee el departamento. Estas aves se alimentan de insectos, artrópodos, peces o batracios y, aunque estas aves no viven en el agua, hacen parte de ese hábitat. Andarios Maculado – Actitis macularia; Pato de Páramo – Anas andium; Pato Colorado (Anas cyanoptera); Chilacoa Colinegra – Aramides Cajanea; Garza Real – Ardea Alba y Garcita Rayada – Butorides striatas, entre muchas otras.
Aves bajo los 1.800 msnm
Las aves que viven bajo los 1.800 metros sobre el nivel de mar, en tierras bajas y cálidas, están adaptadas a ecosistemas con poca vegetación y bosques secos. La Lora común (amazona ochrocephala) es un ave conocida porque lastimosamente se adopta como mascota por su facilidad de replicar sonidos. Habitan estas zonas el Sabanero Rayado – Ammodramus humeralis; el Perico Carisucio – Eupsittula pertinax; el Arañero Cabecirrufo – Basileuterus Rufifrons; el Arrendajo Común – Cacicus cela; Cucarachero Chupahuevos – Campylorhynchus griseus; Cuclillo Rabicorto – Coccycua Pumila o la Perdiz Común – Colinus Cristatus.
Novedades en el inventario
El estudio que realizó Corpocaldas con la Asociación Calidris en el año 2010, es el último documento institucional que reporta las aves registradas en Caldas y que sumó 922 especies. Sin embargo, desde ese momento, algunos investigadores y observadores de aves han hecho nuevos registros que son necesarios verificar pero que demuestran la inmensa riqueza. Son ellas: Eufonia Saturada – Euphonia saturata en el Hotel Tinamú y en la vereda La Paz Baja del municipio de San José y la Dacnis Turquesa – Dacnis hartlaubi en el municipio de Villamaría.
Reportaje realizado para el 80 Congreso de Aviturismo realizado en Manizales en el mes de noviembre de 2019
Caldas se reconoce por una gran presencia y diversidad de avifauna. Entre las ramas de los yarumos, arrayanes, sietecueros y otros árboles se hospedan cientos de aves que se roban la atención de oriundos y turistas. Esta llamativa biodiversidad ha impulsado a decenas de caldenses a crear lugares especializados con senderos para acercarse a la naturaleza y observar aves; realizar acciones para proteger la fauna y flora, y fomentar el aviturismo en el territorio. La Doctora Mónica Londoño ha tenido un papel fundamental en el posicionamiento del Departamento de Caldas como destino de aviturismo en el país. Esta entrevista cobra importancia en momentos de reactivación del turismo en el Departamento.
En los últimos años, amantes de las aves y empresarios han reconocido el potencial que tiene la región en cuanto a Turismo de Naturaleza y han impulsado acciones para desarrollarlo. Una de estas acciones es el Congreso de Aviturismo, evento que ha alcanzado reconocimiento nacional e internacional por su trayectoria y alcance a partir de las experiencias en avistamiento de aves y jornadas académicas.
Anteriormente el mayor atractivo turístico del departamento era el Parque Nacional Los Nevados pero desde el 2009 Caldas ha venido aprovechando en mayor medida su diversidad natural. Desde ese año, Cotelco Caldas comenzó un trabajo conjunto con la Gobernación de Caldas, Aguas de Manizales, Corpocaldas y otras instituciones para crear el Congreso de Aviturismo y así incidir positivamente en el turismo de la región.
La exdirectora de Cotelco, Caldas. Mónica Londoño cuenta que desde la primera versión del evento se empezó a trabajar la promoción del territorio, la generación de empresa y el incentivo a que las personas le apostaran al aviturismo. El Congreso comenzó con la identificación y formación de guías locales y participantes enfocados en el sector turístico, que llegaron a aprender cómo construir un producto turístico alrededor de las aves y cómo hacer una ruta de avistamiento. La confluencia de instituciones, reservas naturales y personajes dedicados al aviturismo en el departamento permitió que el congreso se conectara con las instituciones para crear la Red de Aviturismo, y así trabajar colectivamente por el turismo, la conciencia ciudadana, la conservación ambiental y la promoción de destino.
Cifras de Avifauna en Caldas
Caldas reúne el 42% de todas las aves registradas en Colombia. Es posible avistar en la región 813 especies. Esta riqueza se da gracias a que existe en la zona una amplia variedad ambiental, topográfica, climática, de vegetación y de suelos, que pueden caracterizarse en seis ecorregiones: bosques premontanos del Valle del Cauca, bosques premontanos del Valle del Magdalena, bosques secos del Valle del Cauca, bosques secos del Valle del Magdalena, páramos del norte de los Andes y bosques húmedos de Urabá y Magdalena.
1921 (SIB Colombia) especies de aves, país megadiverso con el 20% del total de aves del mundo.
CALDAS tiene:
803 especies de aves
23 especies endémicas
73 especies casi endémicas
77 migratorias
45 especies de aves amenazadas de extinción.
Fuente ¨El Estado de conocimiento de las aves del Departamento de Caldas. Ocampo et al 2019.
Red de Aviturismo de Caldas
Caldas es un departamento rico en recursos naturales, fauna y flora, en el que se encuentran iniciativas como la Red de Aviturismo de Caldas que busca aprovechar y conservar estos elementos. La Red contribuye al desarrollo económico, rural, cultural e institucional con trabajo comunitario a través de la potenciación del Turismo de Naturaleza.
En su conformación se encuentran entidades públicas como Corpocaldas, la Gobernación de Caldas, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; entidades públicas y privadas como CHEC EPM, Aguas de Manizales y la Industria Licorera de Caldas.
Labor encaminada a cumplir un objetivo
La Red de Aviturismo de Caldas cumple el objetivo de impulsar el segmento especializado del avistamiento de aves y conservación de su entorno mediante la integración de recursos técnicos, logísticos y las acciones colectivas. Para el 2023 esta organización tiene proyectado ser un ecosistema de conservación de los recursos naturales para el aprovechamiento del turismo de naturaleza por medio de emprendimientos empresariales, académicos y ciencia ciudadana.
A partir de esto se llevan a cabo todo tipo de gestiones para fomentar y promover las rutas en las que se puede observar aves en el departamento, generan programas de educación y conservación ambiental, investigación científica y ciencia ciudadana.
Algunas de las acciones realizadas en el 2018
En el año 2018 la Red de Aviturismo realizó una investigación del estado de conocimiento de las aves liderada por David Ocampo Rincón, para la cual fue necesario hacer un trabajo de búsqueda de información, salidas de campo a lugares poco explorados y talleres teórico-prácticos para la creación de clubes de observación de aves.
Su trabajo en el 2019
Este año la entidad se ha enfocado en programas de fortalecimiento a ciudadanos y caldenses prestadores de servicios turísticos a partir de capacitaciones en guianza, transporte y alojamiento. Han brindado apoyo y acompañamiento a los clubes de aviturismo a través de talleres de ciencia ciudadana, plataformas tecnológicas, ecología de las aves y estrategias de conservación. También ha promovido los programas de investigación para la conservación mediante una apertura por parte de los miembros de la red para tener tesistas haciendo investigaciones en sus áreas protegidas y apoyo en iniciativas de monitoreo.
Clubes de Avistamiento de Aves
Cerca de los bosques nativos, reservas naturales y montañas del departamento se congregan aficionados a la observación de aves para aprender juntos y valorar los pájaros y los ecosistemas que los albergan en su municipio. Estos amantes de las aves integran los clubes de avistamiento apoyados por Corpocaldas para fortalecer el aviturismo.
La institución ha capacitado los clubes de observadores de aves durante años con conocimientos generales de la biología de las aves y la observación de aves y el aviturismo en general.
Según Martha Cecilia Escobar, funcionaria de Corpocaldas encargada del proceso con los clubes, este acompañamiento se realiza para promover el amor a las aves, la toma de conciencia sobre el cuidado del entorno, reconocer el potencial que tiene el aviturismo en la región y tejer una red entre los integrantes de los clubes de Caldas.
Corpocaldas ha equipado a los clubes con materiales para el aviturismo como binóculos, guías de aves y libros de cantos de aves para que realicen salidas de avistamiento, identifiquen las aves que habitan o transitan en sus municipios y veredas. Además, al conocer sobre las aves con las que cuenta el municipio también aprenden la importancia de conservar la flora del lugar para preservar el hábitat que las alberga y la vida de las aves.
Talleres formativos con los clubes
Cada año los grupos de avistamiento de aves esperan con ansias la visita de Corpocaldas para recibir talleres teóricos y prácticos sobre biología, técnicas de observación de aves y emprendimiento en el sector del aviturismo. Al comenzar los talleres, lo primero que se debe estudiar es la biología de las aves, qué especies hay, las órdenes y subórdenes de aves, familias, entre otros.
Después se realizan los talleres teórico-prácticos sobre observación de aves en los que se enseña a manejar los binóculos, a defenderse con la guía de aves y utilizar la plataforma eBird para identificar aves y reportarlas online. Esta plataforma es importante pues al alimentarla de información, tanto Colombia como Caldas se vuelven más atractivas en materia de avistamiento de aves para turistas y observadores profesionales.
Durante el 2019 Corpocaldas se ha empeñado en realizar además talleres de emprendimiento para que los integrantes de los clubes consideren la opción de potenciar el aviturismo en sus municipios y crear sus propios proyectos. Este taller cuenta con salidas a varios sitios donde se ha desarrollado el Aviturismo, entre ellos Tinamú donde los observadores tienen un acercamiento con un caso de éxito en el aviturismo y se atrevan a formar sus propios sitios para hacer recorridos guiados.
Clubes activos en el departamento
En la actualidad hay 15 clubes que se reúnen a observar aves en distintos municipios de Caldas
La Dorada, Vereda Buenavista (La Dorada), Vereda El Arenillo (Manizales), Reserva Natural Monteleón (Manizales), Victoria, Anserma, Chinchiná, Villamaría, Belalcázar, Viterbo, Neira, Pensilvania, Salamina, Riosucio, Samaná
Municipios con grupos de observadores de aves
Los siguientes grupos conformados en la mayoría de casos por estudiantes de instituciones educativas y grupos comunitarios de las diferentes veredas, fueron fortalecidos por Corpocaldas en el 2015, en convenio con la Sociedad Caldense de Ornitología (SCO).
Victoria
Un grupo de observadores de aves está conformado por 25 estudiantes de instituciones educativas de la zona de influencia del Distrito de Manejo Integrado (DMI) Bellavista, ubicada a 800 msnm. Las veredas Cañaveral y Bellavista han sido categorizadas como un Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por la presencia de especies endémicas del Magdalena Medio y de aves amenazadas. Allí se han reconocido especies como el Barranquero Colimocho – Toddy Momot (Hylomannes momotula), conocida por ser endémico y uno de los atractivos turísticos.
Marquetalia
En la vereda La Quiebra se encuentra un grupo de estudiantes de la Institución Educativa La Quiebra, algunos de ellos participantes del proceso de los Clubes de Avistamiento iniciado en el 2008. Este lugar, ubicado por encima de los 2.000 msnm, cuenta con algunas zonas de rastrojos y remanentes de bosques en las cañadas que son consideradas áreas de conservación para las microcuencas.
Norcasia
Un grupo de 14 jóvenes estudiantes Hogar Juvenil Campesino Ciudad de Dios en la cabecera municipal, realizan actividades en torno al Embalse Amaní. En el pequeño fragmento de bosque secundario, situado en los predios del Hogar, se han registrado especies de aves migratorias y residentes que han resultado atractivos para el aviturismo.
Samaná
En el corregimiento de Berlín, 10 estudiantes de la Institución Educativa Berlín exploran atractivos como el río Manso y la laguna de San Diego que hacen parte del área de influencia del Parque Nacional Natural Selva de Florencia.
Salamina
En el corregimiento de San Félix hay un potencial ecoturístico, especialmente en el valle La Samaria donde se observan Palmas de Cera, ejemplares de loro orejiamarillo y bosques altoandinos que protegen las cañadas, hábitat de especies de aves de las zonas altas. En San Felix está conformado un grupo de 10 jóvenes que han avistado especies como el Perico Paramuno (Leptositaca branickii), el Trogon (Trogon personatus), y la Perdiz Colorada (Odontophorus hyperitrus).
Villamaría
En la vereda San Julián, 8 integrantes, principalmente mujeres, conforman el Comité de Turismo del lugar que hace parte de la Ruta del Cóndor, en un rango altitudinal que va desde 1400 hasta 2400 msnm. Los procesos de turismo comunitario y el avistamiento de aves apenas se están desarrollando en la vereda y, por ello, se ha identificado como prioridad sensibilizar y educar sobre la conservación de las aves que representan el atractivo turístico.
En la vereda Río Claro 12 jóvenes de la Institución Educativa Fortunato Gaviria conforman el grupo bajo el liderazgo del comité de turismo. Ubicado a 1.450 metros de altitud, la vereda cuenta con una gran riqueza hídrica, pues allí confluyen los ríos Chinchiná, río Claro y la quebrada San Julián. Este grupo de observadores confirmó un nuevo registro ornitológico para Caldas, (Dacnis hartlaubi), una especie de mielero que es endémica y se encuentra en la categoría vulnerable según el Libro Rojo de las aves de Colombia.
Anserma
En la Vereda Nubia Alta, el grupo lo conforman estudiantes de la institución educativa de la vereda. Actualmente existen tres senderos que se unen en la parte alta de la montaña y que se conectan con otras dos, La Esmeralda y Palo Blanco, en un rango altitudinal que va desde los 1600 a los 2000 metros. Estos senderos hacen parte de las pocas áreas de bosque que aún quedan como protección de las microcuencas. Este grupo de avistadores registró cerca de 42 especies.
Manizales
En la vereda El Arenillo se encuentra el grupo de observadores de aves conformada por habitantes de la zona.